TUMOR VENÉREO TRASMITIBLE EN PERROS


TUMOR VENÉREO TRASMITIBLE EN PERROS

Es un cáncer en los perros, aparece en el aparato genital tanto del macho como de la hembra, es posible encontrarlo en otras partes del cuerpo como el periné, la cara, la boca, la lengua, los ojos, la nariz o las patas. Neoplasia, no muy frecuente.

Contagio por vía sexual, es habitual en perros callejeros o abandonados.

Las lesiones que se producen en la mucosa de pene y vagina durante la cópula sirven de vía de entrada para las células tumorales. La transmisión también se puede dar a través de lamidas, arañazos o mordiscos. Es un cáncer de baja intensidad, aunque no se descarta la metástasis.

Estos tumores  varios meses pueden estar en período de incubación, luego del contagio, como masas que van creciendo, en el escroto, el ano o incluso órganos como el hígado o el bazo.


Podemos sospechar si encontramos inflamaciones o lesiones en pene, vagina o vulva. Estas pueden verse como bultos en forma de coliflor o nódulos como con un tallo, pueden ulcerarse y convertirse en tumores solitarios o múltiples.

El sangrado no asociado a la micción,  es otro síntoma, puede confundirlo con hematuria, la aparición de sangre en la orina. En la hembra un sangrado podría confundirse con el período de celo, si se alarga es recomendable que contactemos con nuestro veterinario.

DIAGNOSTICO

El TVT en perros se diagnostica mediante citología, para lo que se debe tomar una muestra.

Tumor venéreo transmisible en perros (TVT) - Síntomas y tratamiento - Diagnóstico del tumor venéreo transmisible en perros (TVT)

TRATAMIENTO

Se considera un cáncer de baja intensidad y, gracias a ello, responde bien al tratamiento, que suele consistir en quimioterapia o, en ocasiones, radioterapia. Estos tratamientos suelen prolongarse entre 3 y 6 semanas. En el caso de la radioterapia puede ser necesaria tan solo una sesión. Se consigue la curación en la práctica totalidad de los casos. La cirugía en estos casos es menos recomendable porque se asocia a fenómenos de recurrencia.

La esterilización sí se contempla en las prácticas de prevención, los animales que vagan a su antojo son el grupo de riesgo, al presentar más oportunidades para el contagio. También están expuestos aquellos perros que viven en albergues, refugios, perreras o criaderos, pues en estos lugares se reúnen una gran cantidad de perros, con lo que las probabilidades de contacto aumentan.

Comentarios